Objetivos: Los cursos brindarán el abordaje y profundización de temas particulares de especial interés para el segmento profesional y vinculados a la gestión territorial local y la agenda urbana actual.
De igual modo, los cursos posibilitaran un abordaje articulado para que, en forma conjunta, se presenten como una oportunidad de profundización de conceptos y herramientas para los ex alumnos de laDSC.
Modalidad de cursado: Modalidad 100% virtual, de 20 hs de duración durante 2 semanas y 3ra opcional (trabajo integrador).
Fecha de inicio: 17/08/2021
Docentes: Dr. Gustavo Bono, Ing. Agrim. Santiago Masquijo.
Contenido: – Distintos medios de regularización de títulos de orden individual y de abordaje integral (barrios populares, loteos); usucapión civil y administrativa, otras figuras. – Instrumentos jurídicos de planificación urbana con perspectiva ambiental, fideicomisos, convenios urbanísticos.
La Red Académica de las Américas (ANA) forma parte de UN-GGIM: Américas, Gestión de la Información Geoespacial Global de las Naciones Unidas (UN-GGIM: Américas). Son la rama estratégica de conocimiento, investigación y capacitación para las Américas.
El objetivo principal es apoyar académicamente las metas y objetivos del Comité de Expertos de Naciones Unidas en Gestión de Información Geoespacial Global (UN-GGIM) en la región de las Américas.
Facilitar el acceso a la investigación y educación para UN-GGIM, produciendo conocimiento en los principales idiomas de la región (Francés, Español, Portugués, entre otros). La Red Académica de las Américas (ANA) es subsidiaria de UN-GGIM Red Académica Global.
Te invitamos a que conozcas su sitio web y participes de las actividades que llevan adelante.
Invitamos a participar del Webinar Nº17 de IDECOR Como ser parte de OpenStreetMap en Córdoba, que se emitirá en vivo desde su canal de YouTube.
Fecha y horario: viernes 23 de julio, 12 hs.
Contenido: • Qué es OpenStreetMap (OSM), cuál es su filosofía y cómo se organiza. • La comunidad cordobesa y argentina de OSM. • Cómo colaborar y sumarse a la comunidad de OSM.
Disertantes: • Esp. Ariel Anthieni – Presidente Asociación Civil Geolibres. • Federico Pertile – Activo colaborador de OSM Argentina. • Ing. Agrim. Lucas Porporato – Activo colaborador de OSM en Córdoba. • Ing. Agrim. Hernán Morales – Responsable de Cartografía de IDECOR
Recientemente el sitio de IDECOR emitió una nota donde comparte recursos destacados, en español y recientemente publicados sobre SIG e IDE, para el fortalecimiento de la comunidad GEO.
Este manual o curso introductorio a los Sistemas de Información Georreferenciada (SIG) con QGIS es recomendado para quienes tengan interés o necesidad de iniciarse en el uso de estas tecnologías, aplicadas principalmente al sector público y las políticas públicas de carácter local. El documento se organiza en secciones con niveles crecientes de complejidad: Introducción, Consulta, Edición, Diseño y Análisis, además de un apartado de anexos con interesantes complementos, herramientas y configuraciones adicionales.
El libre acaba de ser publicado (mayo de 2021) y su autor es argentino: Federico Javier Gazaba, Director de Sistemas de Información Georreferenciada del municipio de Pergamino, provincia de Buenos Aires.
Este libro, publicado recientemente (marzo de 2021) fue elaborado por docentes de los centros universitarios españoles en los que se imparte la titulación de grado vinculada al ámbito de la Ingeniería Geomática, junto al Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) de España.
El trabajo enfatiza la publicación y descripción de los conjuntos de datos espaciales de forma interoperable y normalizada, así como la forma en que se presenta la información a través de herramientas web como los visualizadores y catálogos, para su mejor gestión y explotación. La publicación es un material de gran calidad, que puede servir para cualquier profesional interesado en adentrarse en el mundo de las IDE desde un punto de vista técnico y práctico.
Los mismos autores publicaron en 2014 “Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales”, un libro didáctico y con ejercicios prácticos elaborado para ser utilizado en las asignaturas introductorias a IDE, en carreras vinculadas a la Geomática.
Para los usuarios de QGIS resulta sumamente útil la reciente actualización de la lista recursos de QGIS en español, organizados en las secciones: Vista General, Operaciones SIG Básicas, intermedias y avanzadas, Análisis de Red, Hidrología, Programación con Python y mapeo Web.
Los libros de las Jornadas de IDERA (Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina), disponibles los desde 2013, es un material de gran valor para pensar productos espaciales y resolver desafíos, como también encontrar ejemplos y referentes del país que están trabajando en diversas temáticas vinculadas a IDE, y aprender de sus experiencias.
Invitamos a participar del conversatorio conversatorio virtual “Experiencias internacionales en innovación para el uso de la información geoespacial” organizado pro el departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- y el proyecto SwissTierras Colombia, apoyado por el programa de Cooperación Económica y Desarrollo (SECO) de la Embajada de Suiza en Colombia.
Desde el CET formaremos parte del evento mostrando la experiencia del Observatorio del Mercado Inmobiliario (OMI) de la Provincia de Córdoba es una plataforma web de la Dirección General de Catastro e IDECOR, la cual cuenta con el apoyo de este Centro desde su inicio, donde se sistematizan datos georreferenciados del mercado inmobiliario, con el fin de analizar la evolución y dinámica de los precios de inmuebles urbanos y rurales, y dar soporte a diversos estudios territoriales en la provincia.
Día: martes 6 de julio Hora: 10:00 a.m. (hora Colombia) Conexión: YouTube Live – Dane Colombia. bit.ly/InfoGeoespacial.
Además, se presentarán experiencias en países de Europa y Latinoamérica en donde se ha utilizado la información geoespacial para el fortalecimiento del catastro multipropósito.
La finalidad del mismo es contribuir a la investigación, conocimiento y el desarrollo de la cartografía.
Participarán de este evento como expositores: Organismos del Estado y No Gubernamentales, alumnos y docentes de las Universidades y de Establecimientos educativos de Nivel Secundario con orientaciones especializadas en geociencias, y otros profesionales y usuarios de la Cartografía.
El Centro de Estudios Territoriales en el marco de laDiplomatura en Catastro aplicado al Desarrollo Urbano (DSC), los invita a participar de la 1ra Edición del Programa de Cursos de Profundización en Catastro y Gestión del Suelo Urbano.
Objetivos: Los cursos brindarán el abordaje y profundización de temas particulares de especial interés para el segmento profesional y vinculados a la gestión territorial local y la agenda urbana actual.
De igual modo, los cursos posibilitaran un abordaje articulado para que, en forma conjunta, se presenten como una oportunidad de profundización de conceptos y herramientas para los ex alumnos de laDSC.
Modalidad de cursado: El programa se conforma de 7 cursos en modalidad 100% virtual, de 20 hs de duración durante 2 semanas y 3ra opcional (trabajo integrador).
Programa de Cursos:
Instrumentos de gestión de suelo: qué son y cómo iniciar en tu municipio.
Observatorios de valores: qué son y cómo trabajar con datos del mercado inmobiliario
Caja de herramientas jurídicas para el desarrollo urbano: saneamiento y planificación territorial.
Nuevas figuras para el ordenamiento territorial local: oportunidades y desafíos del derecho de superficie y el conjunto inmobiliario
Estándares aplicados a la evaluación de la calidad de datos catastrales
QGIS inicial: escritorio de trabajo con datos libres y geoservicios IDE
QGIS analítico urbano: geoprocesos aplicados en la gestión de suelo.
Conocé el contenido completo y los docentes de cada curso haciendo click Aquí
Recientemente Google Earth (GE) publicó una de las mayores actualizaciones de los últimos tiempos, la cual incluye una función que permite retroceder décadas y visualizar cambios de cualquier parte de la superficie de la Tierra.
Exploramos el territorio de Córdoba casi 4 décadas hacia atrás y te mostramos algunos casos destacados. Mirá y explorá!
Con más de 24 millones de imágenes satelitales obtenidas durante los últimos 37 años, GE implementó una nueva funcionalidad: Timelapse. Con la misma se puede navegar hacia atrás en el tiempo y observar cómo ha sido la evolución de cualquier lugar del mundo de manera muy simple, en 2D y 3D. Resulta valioso analizar efectos de diferentes eventos y actividades humanas, como la deforestación, urbanización, desastres naturales, cambio climático, obras de infraestructura, entre otras.
La herramienta permite comparar fechas puntuales seleccionadas por el usuario o correr una animación con la evolución del territorio durante los últimos 37 años.
Transformaciones espaciales en la provincia de Córdoba
Mirá….!
Zona Dique Los Molinos
En la Imagen 1 puede observase el significativo aumento del fraccionamiento del suelo y crecimiento de la edificación en toda la zona circundante al dique Los Molinos y el río Los Espinillos (al centro-oeste del embalse). En 1984 casi no se observan edificaciones, mientras que en 2020 el nivel de ocupación y desarrollo urbano aumentaron significativamente.
Imagen 1. Sector Dique Los Molinos, 1984 y 2020. Fuente Google Earth.
Ciudad de Córdoba
Entre 1984 y 2020 puede advertirse la gran expansión de la mancha urbana de la ciudad de Córdoba. Mientras a mediados de la década del 80 el anillo de circunvalación marcaba un límite externo de la ciudad, hoy se encuentra entremezclado con la urbanización, que se extendió y lo atravesó significativamente También pueden observarse los nuevos tramos de la circunvalación habilitados los últimos años, particularmente en la zona oeste (Imagen 2).
Imagen 2. Ciudad de Córdoba, 1984 y 2020. Fuente Google Earth.
Camino del Cuadrado
La Imagen 3 muestra el sector del Camino del Cuadrado con fotos de 1984 y 2015, en las que se aprecian las diferencias de magnitud y presencia del camino, debido a su pavimentación en los últimos años. En 2015 puede interpretarse una línea irregular de este a oeste de la imagen, entre La Falda y Río Ceballos, correspondiente al camino que en 1984 era de menor magnitud y de tierra. De igual modo, se aprecia el aumento de la urbanización y el nivel de construcciones tanto al este como al oeste del sector central, ocupado por las sierras chicas.
Imagen 3. Sector Camino del Cuadrado, Córdoba, 1984 y 2015. Fuente Google Earth.
Paso a paso, cómo utilizar GE Timelapse
Para utilizar esta funcionalidad es necesario ingresar a su sitio web. Allí puede utilizarse el buscador, localizado en el sector superior derecho de la pantalla (Imagen 4), para buscar lugares en particular, como también seleccionarse el/los año/s a visualizar o dejar la animación completa desde 1984 a 2020.
Imagen 4. GE Timelapse, selector de fechas y animación.
Además, se pueden seleccionar “historias” según grupos temáticos, como bosques en proceso de cambio, fuentes de energía, calentamiento global o expansión urbana. Dichas historias, contienen una serie de lugares del mundo con cambios referidos a la temática indicada y una breve descripción del fenómeno observado (Imagen 5).
Imagen 5. Sección Historias: Bosques en proceso de cambio.
Finalmente, GE Timelapse tiene una sección de lugares destacados que muestra algunos de los cambios más importantes de distintas partes del mundo sobre deforestación, urbanización, desastres naturales, minería, agricultura, glaciares, infraestructuras, entre otros,
La herramienta cuenta con varias funcionalidades adicionales, como posibilidad de crear presentaciones dinámicas, personalizar el mapa base, añadir cuadrículas de mapa o edificios 3D, medir, etc. Ingresá a GE Timelapse y explorá las transformaciones de Córdoba durante las últimas 4 décadas!
Contribución de la nota: Lic. Geog. Natalia Raptópulos. Infraestructura de Datos Espaciales Córdoba (IDECOR).
El equipo de investigadores del CET y otras unidades académicas de la UNC, junto a IDECOR y Catastro Córdoba, compartimos una reciente publicación donde se describe el enfoque metodológico y modelos aplicados en Córdoba para la valuación de la tierra rural.
Puntos destacados:
Se desarrolla un algoritmo de aprendizaje automático espacial para predecir los valores de la tierra.
El método espacial QRF funcionó bien en la entrega de predicciones de los valores de la tierra rural.
El algoritmo proporciona una medida de incertidumbre asociada con la predicción.
Los valores de la tierra rural se mapearon con el modelo ajustado a escala regional.
En el siguiente link podrán descargar la revista la cual mantendrá el acceso libre para lectura y descargas, hasta el 26 de mayo: Click Aquí