La Escuela de Agrimensura, los invita a presenciar la Defensa del Informe Técnico y Conclusiones alcanzadas, en el marco del Trabajo Final asignado para alcanzar el título de Ingeniero Agrimensor.
La agrimensura nos permite garantizar que el mundo esté en orden. Este es el principal propósito: ordenar desde el cielo hasta las profundidades del planeta. La agrimensura tienen un papel integral en el desarrollo de la tierra, desde la planificación y el diseño de las subdivisiones, hasta la construcción final de carreteras, túneles, gasoductos, servicios públicos y paisajismo.
¿QUÉ PUEDO HACER COMO AGRIMENSOR?
Liderar y realizar sistemas de información territorial.
Elaborar mapas territoriales que aporten al orden social.
Trabajar junto a equipos multidisciplinarios en la realización de proyectos (públicos o privados) destinados a la preservación del medio ambiente.
Actuar como mediador en conflictos legales realizando mediciones y certificaciones catastrales.
Aportar soluciones innovadoras en proyectos de gran escala como gasoductos, construcción de puentes, electroductos, trazado de rutas, entre muchos otros.
Trabajar en el campo de la docencia y la investigación.
¿CÓMO TRABAJAN LOS AGRIMENSORES?
Los agrimensores trabajan de forma colaborativa con colegas de otras ingenierías, arquitectura, geología y planificación. Su papel apuntala estas industrias. Los agrimensores son las primeras personas en cualquier sitio de construcción, miden y trazan un mapa del terreno. Estas medidas primarias son utilizadas por los arquitectos para comprender y aprovechar al máximo el paisaje y por los ingenieros para planificar las estructuras de manera precisa y segura. Por lo tanto, los agrimensores aseguran que los edificios no solo encajen con el paisaje sino que también se puedan construir de manera segura.
¿POR QUÉ LA AGRIMENSURA ABRE TANTAS POSIBILIDADES?
Los agrimensores trabajan en una gran variedad de proyectos, desde subdivisión de terrenos y exploración minera, hasta construcción de túneles y construcciones de gran escala, lo que significa que no hay dos días iguales. Los agrimensores pueden trabajar en la oficina y en el campo, en traje o en botas. En el campo, utilizan la última tecnología, como GPS, Estaciones totales robóticas (teodolitos), drones con sistemas de escaneo aéreos, escáneres terrestres para mapear un área, realizar cálculos y tomar fotos. En la oficina, los agrimensores usan software sofisticado, como auto-cad para redactar planos y mapear las mediciones en el sitio.
¿POR QUÉ ESTUDIAR AGRIMENSURA?
La carrera de agrimensura te permite trabajar de forma independiente para una empresa pública o privada, emprender mega proyectos, utilizar nuevas tecnologías, viajar y estar en constante capacitación. A su vez, es una profesión con flexibilidad laboral, buenos salarios y muy poca competencia en el país, lo que te garantiza grandes oportunidades para desarrollar una carrera.
La Dirección Provincial de Vialidad, con apoyo de IDECOR, ha sumado a MapasCordoba el Mapa Vial, con información completa a nivel de tramo de toda la red vial en la provincia, que totaliza 66.000 km de extensión. El mapa incluye, además, información de las regionales y los más de 400 consorcios camineros involucrados en la conservación y mejora de caminos vecinales
Objetivos: Los cursos brindarán el abordaje y profundización de temas particulares de especial interés para el segmento profesional y vinculados a la gestión territorial local y la agenda urbana actual.
De igual modo, los cursos posibilitaran un abordaje articulado para que, en forma conjunta, se presenten como una oportunidad de profundización de conceptos y herramientas para los ex alumnos de laDSC.
Modalidad de cursado: Modalidad 100% virtual, de 20 hs de duración durante 2 semanas y 3ra opcional (trabajo integrador).
Fecha de inicio: 29/11/2021 Encuentros Virtuales: lunes 29 de noviembre y 06 de diciembre.
Profesores: Lic. Geo. Mara Rojas, Ing. Agrim.Hernán Morales.
Contenido:
– Introducción al análisis geográfico, diseño conceptual de análisis espaciales con SIG. – Selección y consulta de entidades geográficas. – Análisis de superposición y proximidad, cómputos espaciales, caja de herramientas y complementos de QGIS, aplicaciones en la gestión de suelo urbano.
El equipo de IDECOR presentó hace unas semanas el Mapa de Tierra Urbana Vacante de la Provincia de Córdoba y el nuevo mapa de Ocupación del Suelo Urbano. Ambos productos se basan en el procesamiento de la superficie cubierta registrada en cada inmueble por la Dirección General de Catastro de la Provincia e incluye, como serie histórica, los datos de 2018, 2019 y 2020.
Los datos catastrales tienen un amplio potencial de aplicaciones y conforme los análisis que se lleven adelante, tanto a nivel parcela o manzana, como, por ejemplo, a nivel de un entorno circundante. Entre otros datos derivados, pueden elaborarse mapas, estadísticas e indicadores sobre la intensidad de uso y ocupación del suelo, nivel de densificación, nivel de fraccionamiento, tierra vacante, entre otros.
Tierra Urbana Vacante a nivel de manzanas, Villa María/Villa Nueva.
Vista general del mapa de Ocupación del Suelo en zona central de la ciudad de Córdoba. Fuente: MapasCordoba, sobre datos de la Dirección General de Catastro
El propósito de estas propuestas es generar diálogos que permitan construir o actualizar saberes en ciertas aristas relacionadas con el lema “Modelización y TIG aplicados a procesos espaciales urbanos y regionales”.
El pasado miércoles 10 de noviembre, Steffi Antonella Giraudo, Hernan Matías Morales, Mario Andrés Piumetto y Sergio Daniel Gustavo Sosa Quilaleo, profesionales del Centro, participaron con la ponencia; «La estructura urbana a partir de base de datos catastrales. Construcción metodológica por medio de las TIG y aplicación en políticas territoriales« la cual se emitió en vivo por YOUTUBE y pueden acceder haciendo click AQUÍ
Los invitamos a conocer el programa completo de los eventos que se realizarán hasta el viernes 12 de noviembre haciendo click en el siguiente enlace.
La Escuela de Agrimensura, los invita a presenciar la Defensa del Informe Técnico y Conclusiones alcanzadas, en el marco del Trabajo Final asignado para alcanzar el título de Ingeniero Agrimensor.
Tema: Propuestas de Mejoras en los Registros de Objetos Territoriales Legales
Aplicadas al Sistema de Información Territorial de Catastro de la Provincia de Córdoba
Alumnas: Magalí Pedreira, Pamela Virginia Popelka Fecha: 11 de noviembre a las 17:30hs Video Conferencia: meet.google.com/gkz-kmoh-fxx
Objetivos: Los cursos brindarán el abordaje y profundización de temas particulares de especial interés para el segmento profesional y vinculados a la gestión territorial local y la agenda urbana actual.
De igual modo, los cursos posibilitaran un abordaje articulado para que, en forma conjunta, se presenten como una oportunidad de profundización de conceptos y herramientas para los ex alumnos de laDSC.
Modalidad de cursado: Modalidad 100% virtual, de 20 hs de duración durante 2 semanas y 3ra opcional (trabajo integrador).
Fecha de inicio: 09/11/2021 Encuentros Virtuales: Martes 09 y 16 de noviembre.
Ing. Agrim.Hernán Morales, Lic. Geo. Mara Rojas.
Contenido: – Introducción a los SIG y QGIS, administración de proyectos, capas y tablas de datos en QGIS. – Gestión de propiedades de visualización, criterios y cuidados en el trabajo con coordenadas geográficas y proyectivas. – Integración de datos, mapas e imágenes libres (OSM, GoogleMaps, etc.) – Trabajo con datos externos en línea (geoservicios IDE bajo estándares OGC) – Integración de servicios libres con datos del catastro local.
En el marco de las charlas-debate que cada año organizan los alumnos de la cátedra Catastro de la Carrera de Ing. en Agrimensura de la FCEFyN de la UNC, los invitamos a completar una breve encuesta vinculada al tema de 2021: «Catastros Provincial y Municipales… ¿Y si se integran?»
El objetivo de la presente es recoger valoraciones e información con fines estadísticos, de profesionales y agentes públicos vinculados a la actividad catastral y el ordenamiento territorial local. El cuestionario es de carácter anónimo y servirá de base para el trabajo de docentes y estudiantes.
Los invitamos a participar del 19º Webinar del equipo de IDECOR: “La IDE en tu escritorio”. El encuentro es gratuito y se realizará a través su canal Youtube.
Fecha y horario: viernes 22 de octubre, 12 hs.
Contenido: • MAPAS: El visor de MapasCordoba como herramienta para navegar, consultar y descargar información. Herramientas de búsquedas y localización. • GEOSERVICIOS: Cómo aprovechar los más de 200 geoservicios en línea. Buenas prácticas de consumo WMS, WFS y WCS. • DESCARGAS: Cómo se encuentran organizados y cómo acceder a los datos geoespaciales de la provincia disponibles para la descarga en diversos formatos.
Disertantes:• Hernán Morales, Ingeniero Agrimensor.• Steffi Giraudo, Ingeniera Agrimensora.• Gino Mosconi, Licenciado en Geografía. Todos integrantes del equipo de IDECOR.