Cursos Catastro

Programa de cursos de profundización en catastro y gestión del suelo urbano




OBJETIVO GENERAL


Desarrollar una serie de cursos en el ámbito temático de los módulos de la Diplomatura en Catastro aplicada al Desarrollo Urbano (DSC), que posibiliten el abordaje y profundización de temas particulares de especial interés para el segmento profesional y funcionarios vinculados a la gestión territorial local y la agenda urbana actual.

De igual modo, se espera que los cursos posibiliten un abordaje articulado para que, en forma conjunta, se presenten como una oportunidad de profundización de conceptos y herramientas para los ex alumnos de la DSC.

DESTINATARIOS


Los cursos están dirigidos a profesionales y funcionarios vinculados e involucrados con la gestión territorial, particularmente local; ya sean parte de equipos y oficinas públicas (como municipios, catastros, etc.) o participen en la prestación de servicios profesionales o docencia universitaria.
Un grupo especial de destinatarios son los ex alumnos de la DSC.

Cupo mínimo: 20 alumnos; cupo máximo: 40 alumnos.

ESQUEMA DE CURSOS Y CONTENIDOS


CURSO 1: Instrumentos de gestión de suelo: qué son y cómo iniciar en tu municipio
Docentes: Agrim. Mario Piumetto, Mg. Arq. Catalina Molinatti.
Fecha de inicio: 21/06/2021

– Conceptos de plusvalía y gestión de la valorización, menú de instrumentos para la gestión de suelo y el financiamiento urbano, experiencias internacionales y nacionales.
– Herramientas para la gestión de los instrumentos (catastro multifinalitario y mapas de valor de suelo), aplicaciones particulares por asignaciones de normativa urbana y desarrollo de infraestructura.


Curso 2: Observatorios de valores: qué son y cómo trabajar con datos del mercado inmobiliario
Docentes: Dr. Everton Da Silva, Ing. Agrim. Nadia LLarrull.
Fecha de inicio: 19/07/2021

-Conceptos básicos de mercado de suelo y estructura urbana.
– Introducción a las valuaciones masivas, cómo organizar y ejecutar un relevamiento de mercado, fuentes disponibles y estrategias para captar datos inmobiliarios, uso de un observatorio de valores.
– Análisis estadístico de muestras de mercado, identificación de datos atípicos, construcción de principales indicadores del mercado de suelo local.


CURSO 3: Caja de herramientas jurídicas para el desarrollo urbano: saneamiento y planificación territorial.
Docentes: Dr. Gustavo Bono, Ing. Agrim. Santiago Masquijo.
Fecha de inicio: 17/08/2021

– Distintos medios de regularización de títulos de orden individual y de abordaje integral (barrios populares, loteos); usucapión civil y administrativa, otras figuras.
– Instrumentos jurídicos de planificación urbana con perspectiva ambiental, fideicomisos, convenios urbanísticos.


EQUIPO DOCENTE

Ingresa para conocer el equipo docente completo de los cursos.

METODOLOGÍA


Los cursos se desarrollan de manera independiente.
Cada uno de ellos tendrá el siguiente esquema de cursado mínimo:

  • 1er semana- Día lunes de 16 a 20 hs : encuentro de clases y discusiones. Resto de la semana, lecturas y participación en 2 foros propuestos por el equipo docente. Tiempo total de dedicación mínima durante la semana: 10 hs.
  • 2da semana- Día lunes de 16 a 20 hs : encuentro de clases y discusiones. Resto de la semana, lecturas y participación en 2 nuevos foros propuestos por el equipo docente. Tiempo total de dedicación mínima durante la semana: 10 hs.
  • 3er semana – Día lunes: evaluación online- Resto de la semana, propuesta de actividad opcional y participación en foro de asistencia a la actividad. Tiempo de dedicación estimada durante la semana: 10 hs.

CURSO 4: Nuevas figuras para el ordenamiento territorial local: oportunidades y desafíos del derecho de superficie y el conjunto inmobiliario
Docentes: Ing. Agrim. Gustavo García, Ing. Agrim. Mónica Figueroa.
Fecha de inicio: 13/09/2021

– Introducción a los derechos reales, conceptos y alcance práctico de los derechos de superficie y conjuntos inmobiliarios.
– Fraccionamiento 3D del espacio geográfico, vinculaciones de las nuevas figuras con las normas tradicionales de uso y ocupación del suelo.
– Aplicaciones en materia habitacional, comercial y ámbito rural (energías alternativas, por ejemplo)


CURSO 5: Estándares aplicados a la evaluación de la calidad de datos catastrales y territoriales
Docentes: Mg. Agrim. Leonardo Ivars, Ing. Agrim. Rafael Ocampo.
Fecha de inicio: 12/10/2021

– Conceptos básicos. Calidad de procesos y calidad del producto final
– Especificación de un producto de datos. Norma ISO sobre calidad de la información geográfica. Elementos de calidad. Medidas de calidad. Procesos para evaluar la calidad. Pruebas de conformidad. Estándar ASPRS de exactitud posicional para datos digitales geoespaciales. Casos prácticos


CURSO 6: QGIS inicial: escritorio de trabajo con datos libres y geoservicios IDE
Docentes: Ing. Agrim. Hernán Morales, Lic. Geo. Mara Rojas.
Fecha de inicio: 09/11/2021

– Introducción a los SIG y QGIS, administración de proyectos, capas y tablas de datos en QGIS,
– Gestión de propiedades de visualización, criterios y cuidados en el trabajo con coordenadas geográficas y proyectivas,
Integración de datos, mapas e imágenes libres (OSM, GoogleMaps, etc.),
– Trabajo con datos externos en línea (geoservicios IDE bajo estándares OGC),
– Integración de servicios libres con datos del catastro local.


CURSO 7: QGIS analítico urbano: geoprocesos aplicados en la gestión  de suelo.
Docentes: Ing. Agrim. Hernán Morales, Lic. Geo. Mara Rojas.
Fecha de inicio: 29/11/2021

-Introducción al análisis geográfico, diseño conceptual de análisis espaciales con SIG,
– Selección y consulta de entidades geográficas,
– Análisis de superposición y proximidad, cómputos espaciales, caja de herramientas y complementos de QGIS, aplicaciones en la gestión de suelo urbano


Todas las actividades se desarrollarán en el Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba: https://fcefyn.aulavirtual.unc.edu.ar/.

Cada módulo estará a cargo de un equipo docente formado por un profesor responsable y un profesor ayudante. El equipo llevará adelante el dictado de clases, el seguimiento de foros temáticos, la puesta a disposición de material de estudio y la preparación de un cuestionario online de respuesta obligatoria al término del curso. Así mismo, ofrecerá el desarrollo de una actividad opcional, de carácter práctico-aplicado, sobre la que se entregará una evaluación cualitativa y observaciones particulares.


EVALUCACIÓN Y CERTIFICACIÓN

Cada curso tendrá una evaluación online obligatoria, que deberá ser satifisfactoria (al menos 70% de respuestas correctas) para lograr el “Certificado de Aprobación”. Para su emisión será igualmente necesario cumplimentar los requisitos de participación en las clases sincrónicas pautadas y participación activa en cada foro propuesto por el equipo docente.

La realización de la actividad práctica es opcional, pero asegurará el mejor logro de los aprendizajes de cada curso. Podrá ejecutarse individual o en grupos de 2 personas. En caso de resolución favorable se entregará “Certificado de Aprobación con Trabajo Evaluado”.

CONSULTAS?

centrodeestudiosterrritoriales@gmail.com