PEAFT

Principios de Estadística Aplicada a Fenómenos Territoriales

PEAFT

OBJETIVO GENERAL


El objetivo del presente curso es introducir a los cursantes en el campo de la estadística como una herramienta útil para la compresión de las múltiples problemáticas que surgen del territorio, desde aquellas vinculadas a cuestiones ambientales, hasta problemáticas propias de las ciencias sociales.

PERFIL DEL EGRESADO


Se espera que, al finalizar el cursado, el asistente esté en condiciones de aplicar métodos cuantitativos al análisis de diversas problemáticas territoriales; desde identificar la diferente naturaleza de la información, describir su comportamiento en el espacio, determinar la intensidad de la asociación entre diferentes variables y su distribución geográfica, hasta construir modelos lineales múltiples para identificar la relación sistémica entre diferentes variables geográficas.

Los contenidos propuestos brindarán al asistente de las capacidades necesarias para participar de equipos multidisciplinarios orientados al análisis cuantitativo de la información, mediante la formación de un marco metodológico sólido orientado a la búsqueda de objetividad en el estudio de los fenómenos territoriales.

Una vez finalizado el cursado, se espera que el asistente cuente con una base metodológica sólida en métodos cuantitativos aplicados al estudio del territorio, que le permitan continuar su formación hacia contenidos más desarrollados, como la aplicación de técnicas geoestadísticas o métodos de inteligencia artificial con aplicaciones geográficas.



Frente a la gran explosión en la generación y apertura de datos georreferenciados que tuvo lugar a partir de inicios de este siglo, posibilitada gracias a los avances tecnológicos, la generalización en la utilización de las redes sociales y la universalización de las conexiones a internet, el saber manipular e interpretar este tipo de información no sólo constituye una ventaja competitiva en el mundo profesional, sino que se vuelve una necesidad impostergable en el estudio de los fenómenos territoriales.

Cada vez más, el análisis estadístico se enfrenta a manipular grandes cantidades de datos que incluyen un número significativo de variables, de las cuales se obtiene información con el propósito de describir una población o fenómeno, identificarla, clasificarla, jerarquizarla e inferir sobre la misma, tendencias, patrones, probabilidades o cuantificar las relaciones entre diferentes variables.

La adquisición de estas habilidades, a partir de la descripción y establecimiento de relaciones entre los datos territoriales, permite interpretar información clave para la toma de decisiones en cuestiones de ordenamiento territorial, regulación y planificación de territorio y relación de los objetos de estudio en el espacio. También es posible extraer un diagnóstico de las situaciones actuales y hacer frente a diferentes escenarios como: conflictos por la ocupación del suelo, dinámica de los mercados de suelo, valuaciones inmobiliarias, expansión de la población, entre muchos otros.

Así, el estudio de métodos de estadística descriptiva e inferencial vinculados al territorio apunta a responder las siguientes preguntas:

¿Qué uso estadístico puede hacerse de las cada vez más numerosas fuentes de datos georreferenciadas?
¿Cómo se puede cuantificar la relación entre una característica territorial y su entorno?
¿Es posible clasificar categorías o generar jerarquizaciones con información territorial?
¿Es posible generar estimaciones que describan la totalidad del territorio de estudio a partir de una muestra?
¿Cómo deben ser aplicados los métodos estadísticos, en el análisis de información territorial?

PROBLEMÁTICA ABORDADA


CONTENIDO


Módulo 1: Introducción a la estadística.Enfoques de la estadística.

Aplicación de la estadística a la problemática territorial.
Tipos de variables aleatorias territoriales.
Población y Muestra. Requisitos particulares en los fenómenos territoriales.
Parámetros y estimadores.
Gráficos estadísticos.

Módulo 2: Estadística descriptiva.Frecuencia absoluta y frecuencia relativa.

Medidas de posición.
Medidas de dispersión.
Diferencias entre medidas de dispersión estadística y medidas de dispersión espacial.
Mapeo de variables aleatorias y de medidas de dispersión en el espacio.

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CURSO


La promoción del curso se obtendrá mediante la aprobación de dos trabajos prácticos individuales, con datos propios del alumno relacionados con una temática de investigación que sea de su interés y se adecuen a los contenidos del curso (o con datos provistos por el docente, en caso de que el alumno no tenga una base de datos propia). El primer trabajo práctico se realizará luego del 1er bloque de encuentros y el alumno dispondrá de una semana para entregarlo. El segundo trabajo práctico se realizará luego del 2do bloque de encuentros y el alumno dispondrá de una semana para entregarlo. En ambos casos, se fijarán instancias virtuales de consulta con los docentes.

Ambos trabajos prácticos se considerarán aprobados si se hubiera logrado describir estadísticamente los datos utilizados (en el primer TP) y realizado un análisis de regresión lineal, interpretando de manera adecuada los resultados obtenidos (en el segundo TP).

Módulo 3: Probabilidad y estadística inferencial.Funciones y distribuciones de probabilidad.

Muestreo y distribución en el muestreo.
La lógica de una prueba de hipótesis.
Test de diferencia de medias para dos poblaciones y análisis de la varianza.

Módulo 4: Regresión lineal.

Estructura de la información en forma de base de datos.
Relaciones entre variables.
El modelo de regresión lineal.
La predicción en el espacio. Mapeo de regresiones lineales.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL CURSADO


Notebook con conexión a Internet y con los siguientes programas instalados:R versión 3.5 o superior (disponible de manera gratuita en https://www.r-project.org).

RStudio Desktop Open Source License (disponible de manera gratuita en https://www.rstudio.com/products/rstudio/download).

InfoStat versión estudiantil (de descarga gratuita en https://www.infostat.com.ar).

QGIS (https://www.qgis.org/es/site/).


EQUIPO DOCENTE

CONSULTAS?

centrodeestudiosterrritoriales@gmail.com