NOMBRE DEL CURSO
Diplomatura Superior en Catastro aplicado al Desarrollo Urbano.
Resolución Decanal 1831/2013 (Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Córdoba).
CERTIFICADO QUE OTORGA EL CURSO
Diplomado Superior en Catastro aplicado al Desarrollo Urbano.
OBJETIVOS
General
Desarrollar competencias técnicas específicas para empleados y funcionarios de organismos catastrales, tanto provinciales como municipales, con el fin de mejorar el cumplimiento de sus funciones y la mejora de la gestión y administración territorial en general.
La oferta educativa está igualmente dirigida a técnicos y profesionales que, aunque no estén actuando específicamente en un organismo público, busquen fortalecer, ampliar y/o actualizar sus conocimientos y competencias en catastro, manejo de información y ordenamiento territorial.
Específicos
Se espera que el participante, una vez obtenido su certificado, sea capaz de:Participar en levantamientos territoriales con fines catastrales y como auxiliar en la planificación de actividades de este tipo.
Realizar en inspecciones y censos catastrales parcelarios, así como evaluar y procesar declaraciones juradas de mejoras con fines catastrales.
Intervenir en la visación e inspección de trabajos de agrimensura, y registrar sus planos de conformidad a criterios técnicos y normativas vigentes.
Registrar y certificar el estado parcelario y actos de levantamiento territorial de conformidad a criterios técnicos y normativas vigentes.
Administrar y mantener los datos territoriales de la jurisdicción en un Sistema de Información Territorial.
Colaborar en los procesos de regularización dominial de asentamientos informales.
Interactuar con otras áreas de gobierno en lo que refiere a planeamiento, normativas de fraccionamiento y uso del suelo, estudio de problemáticas territoriales, entre otras, en el marco de una política de administración territorial multidisciplinaria.
PERFIL DEL EGRESADO
El participante, una vez obtenido su certificado, estará preparado a desempeñarse en los siguientes aspectos:Profundizar sobre conceptos e introducirse en las nuevas tendencias en Administración Territorial
Integrar los conocimientos en los aspectos técnicos, legales y administrativos para una eficiente gestión territorial.
Desempeñarse en las actividades específicas establecidas en los objetivos generales y específicos del curso.
Dominar nuevos conocimientos y capacidades técnicas, obteniendo las herramientas necesarias para mantenerse actualizado y desempeñarse con mayor competencia en la concepción y propuesta de un catastro moderno.
DESTINATARIOS DE LA DIPLOMATURA
La Diplomatura está dirigida a funcionarios y empleados que desempeñan actividades en instituciones públicas (locales, provinciales o nacionales) vinculadas a catastro y otras funciones del ordenamiento territorial (obras privadas, planeamiento, etc.), como así también empleados y funcionarios de empresas y cooperativas de servicios públicos (agua y saneamiento, energía eléctrica, etc.), consultores y asesores de instituciones gubernamentales, y técnicos y profesionales en general que busquen fortalecer, ampliar y/o actualizar sus conocimientos y competencias.
Admisión
Como requisito mínimo el postulante deberá acreditar haber completado el Nivel Secundario.
Así mismo, los aspirantes deben tener conocimientos básicos y habilidades en el manejo de aplicativos de oficina (planillas electrónicas y procesador de texto), navegadores de Internet y comunicación a través de correo electrónico. Los responsables del curso podrán solicitar una evaluación probatoria de las competencias solicitadas.
Requisitos
Pre-inscripción: a partir de febrero 2020.
Inscripción: hasta el 25 de marzo; debiendo presentar al Centro de Estudios Territoriales (CET) la siguiente documentación, que podrá ser entregada en formato digital vía mail a la siguiente dirección: centrodeestudiosterritoriales@gmail.comComprobante de pago correspondiente a la inscripción.
Fotocopia de DNI.
Foto personal actualizada (4 x 4 cm).
Fotocopia del título nivel secundario o superior.
Curriculum Vitae.
Otros antecedentes que el postulante considere pertinentes.
CONDICIONES PARA SER ALUMNO REGULAR DE LA DIPLOMATURA
Asistencia al 75% de los encuentros presenciales.
Aprobar el 100% de los trabajos prácticos y/o las evaluaciones finales de cada uno de los módulos con nota no inferior a 7 (siete).
No presentar atrasos en el pago de la tasa académica, que debe encontrarse al día al momento de iniciar cada núcleo temático.
Cada docente responsable fijará para cada asignatura la fecha de presentación de trabajo final, así como una instancia de recuperación de los no aprobados.
En todas las evaluaciones, cualquiera sea el procedimiento a emplear, lo que se evaluará es el dominio de los conocimientos y la capacidad para aplicarlos en la interpretación de las situaciones de práctica técnica y profesional. En el caso en que algún alumno no satisfaga los requerimientos mínimos exigidos, tendrá una sola instancia de recuperación.
CONDUCCIÓN Y GESTIÓN DE LA DIPLOMATURA
La Diplomatura es llevada adelante por el Centro de Estudios Territoriales (CET) de la F.C.E.F. y N. de la U.N.C., y posee una dirección académica y otra operativa. Las autoridades para el período 2014 – 2019 son:
Director Académico: Prof. Esp. Agrim. Mario Piumetto
(Director C.E.T. – F.C.E.F. y N.)
En la organización académica participa también un Comité Académico.
INFRAESTRUCTURA
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y su Secretaría de Extensión, a través del Centro de Vinculación de Estudios Territoriales, como así también la Universidad Nacional de Córdoba, cuentan con la infraestructura necesaria para el dictado de las clases presenciales y a distancia.
Cupo mínimo: 25 alumnos – Cupo máximo: 50 alumnos
Construyamos algo juntos.



