MODALIDAD DEL CURSO
La modalidad de cursado es semi-presencial, con aproximadamente un 80 % de trabajo virtual y un 20% de clases presenciales teórico-prácticas obligatorias.
La Diplomatura tiene una extensión de un año académico, con una duración mínima de 180 hs. Se cursan 6 módulos (de 4 semanas de duración cada uno) en forma virtual y estimado de 4 encuentros presenciales en el transcurso del año (un encuentro inicial de un día de duración, y tres encuentro de dos días de duración, uno al término de cada núcleo temático).
Se organiza a partir de un plan de estudios estructurado, que se detalla en el título siguiente. Los módulos están diseñados en torno a tres núcleos temáticos, los cuales serán evaluados en talleres integradores durante los encuentros presenciales estipulados.
Para la obtención del Diploma deberá rendirse un examen final integrador, de forma on-line.
ESQUEMA GENERAL DE CONTENIDOS CURRICULARES
Núcleo Temático | Módulo | Tema |
1 | Catastro multifinalitario y desarrollo urbano | Catastro y desarrollo urbano |
2 | Mercado de suelo y valuación de inmuebles con fines catastrales | Mercado de suelo y técnicas para la valuación del suelo y las construcciones |
3 | Catastro y ordenamiento jurídico | Aspectos Legales y Administrativos |
4 | Procesos y servicios catastrales | Procedimientos para el registro del territorio y su regulación |
5 | Desarrollo de datos catastrales y territoriales | Técnicas y Tecnologías para la construcción del catastro gráfico |
6 | SIG e IDE en la gestión del suelo urbano | Herramientas geomáticas para la gestión del territorio y el planeamiento urbano |
Módulo 1 – Catastro multifinalitario y desarrollo urbano
Temas
- El catastro territorial, definiciones, finalidades y objetivos.
- El catastro ortodoxo (económico – físico – jurídico).
- El catastro y el registro de la propiedad.
- El catastro multifinalitario.
- El catastro y el financiamiento urbano: instrumentos destacados en América Latina.
- El catastro y el planeamiento urbano: instrumentos destacados en América Latina.
- El catastro y la informalidad urbana.
- Procesos catastrales.
Módulo 2 – Mercado de suelo y valuación de inmuebles con fines catastrales
Temas
- Mercado de suelo y formación de los valores inmobiliarios.
- Plusvalía, desarrollo urbano y valorización
- Introducción a los métodos de valuación con fines catastrales.
- Concepto y técnicas para la valuación del suelo y las construcciones.
- Uso de la econometría y geoestadística para el modelado del mercado inmobiliario.
- Elaboración del mapa de valores de suelo.
Módulo 3 – Catastro y ordenamiento jurídico
Temas
- Derecho público y privado.
- El Catastro dentro de la estructura estadual.
- Bienes del dominio privado y dominio público.
- Disposiciones generales sobre derechos reales.
- Relaciones reales (posesión, tenencia, etc.).
- Relación entre Registro de la propiedad y Catastro.
- Características principales de los derechos reales inmobiliarios.
- Límites al dominio privado (introducción conceptual).
- Instituciones de derecho administrativo relacionadas (prescripción adquisitiva administrativa, expropiación, servidumbres administrativas).
- Función social de la propiedad y perspectiva ambiental.
- Ordenamiento territorial: naturaleza, policía y poder de policía.
- Planificación urbana y nuevas formas de urbanización (introducción conceptual).
- Dos instrumentos importantes: concertación público-privada y fideicomiso.
Módulo 4 – Procesos y servicios catastrales
Temas
- El Territorio: concepto, niveles territoriales, límites y atributos.
- Federalismo y autonomías provinciales. Régimen municipal.
- Hechos y actos administrativos.
- Legislación catastral.
- Unidades catastrales de registración.
- Régimen general del dominio público.
- Alcances, procedimientos y efectos de la mensura.
- Control de mensuras y visación de planos. Procedimiento.
- Certificación catastral, provincial y municipal.
- Normativas de construcción, uso del suelo y fraccionamiento. Conceptos y lineamientos generales.
- Fraccionamiento y urbanización. Procedimientos.
- Determinación de jurisdicciones territoriales. Procedimientos y efectos. Radios Municipales.
Módulo 5 – Desarrollo de datos catastrales y territoriales
Temas
- Geodesia y Cartografía para Catastro.
- Distintos tipos de coordenadas.
- Marco de referencia geodésico.
- Elementos de un mapa.
- Mapas analógicos versus mapas digitales.
- Mapas catastrales.
- Geotecnologías para la de captura de datos.
- Levantamientos catastrales y mantenimiento de datos.
- Control de calidad y normas ISO aplicables.
Módulo 6 – SIG e IDE en la gestión del suelo urbano
Temas
- Sistemas de Información Geográfica (SIG). Conceptos y finalidades.
- Modelos y estructura de datos. Bases de datos SIG.
- Software SIG, alternativas. Software de escritorio, servidor y en la nube. Software propietario y de código abierto.
- Sistemas de Información Territorial (SIT) y modelos de datos para el Catastro.
- Cartografía temática con SIG.
- Funciones y análisis espaciales para la gestión del territorio y el planeamiento urbano.
- Infraestructura de datos espaciales (IDE). Introducción. Servicios geográficos OGC.
- Aspectos de gestión en la implementación de un SIG/SIT y/o una IDE local.
METODOLOGÍA TEÓRICO-PRÁCTICA
La propuesta pedagógica toma como centro del proceso de aprendizaje al alumno, proponiéndole la construcción del conocimiento mediante interacciones entre él y su entorno. A partir de las actividades programadas, todos estarán invitados a construir nuevas formas de difundir el conocimiento y a encontrar soluciones creativas y específicas para sus realidades jurisdiccionales.
De esta forma se pretende favorecer el proceso de aprendizaje a través del trabajo cooperativo entre funcionarios de diferentes áreas, formando para eso una comunidad virtual. Es sin duda un desafío y exige que todos sean receptivos y que se involucren en un proceso de constante acción-reflexión-reacción.
Durante el desarrollo de cada módulo, se considerará una primera etapa, donde se procederá a distribuir material de lectura y multimedia. En la segunda, se abrirá un foro de discusión en el cual los miembros de la comunidad virtual deberán participar activamente, presentándose la tarea y ejercicios prácticos que forman parte de la evaluación. La tercera, continuará con el intercambio de ideas y posiciones, dando inicio a las investigaciones bibliográficas, normativas, metodológicas, entre otras, además de responder el cuestionario planteado. Al final del núcleo temático, el estudiante participará de un conjunto de clases presenciales, de una jornada de duración y deberá elaborar los informes solicitados para la aprobación de cada módulo.
A través de la interacción con la realidad de su entorno, con el resto de los alumnos y con la comunidad docente y científica que aporta evidencias y argumentos controvertidos, se espera que el alumno llegue a sus propias conclusiones. Se propenderá a que no haya una respuesta final y única, cada uno de los participantes podrá reafirmar conocimientos y el modo de acercarse a ellos. Inclusive hasta cambiar de postura, por ejemplo, sobre temas como el sistema catastral vigente y sus relaciones con el ordenamiento territorial.
La modalidad semi – presencial se apoya, principalmente, en la plataforma diseñada por el Laboratorio de Educación Virtual de la F.C.E.F. y N. – U.N.C. Se formará una comunidad virtual con los alumnos y los profesores que los conducirán y asesorarán. En todos los módulos la interactividad estará garantizada por la plataforma educativa, y la interacción permanente con los docentes permitirá llevar adelante eficazmente el proceso de aprendizaje.
Los trabajos prácticos pueden incluir tareas de campo, tareas de gabinete y/o visitas o estudios en reparticiones públicas, como Dirección de Catastro Provincial y oficinas catastrales de los municipios. Cada trabajo práctico será desarrollado en forma individual por cada alumno. El docente facilita previamente a los alumnos una guía y material base en forma virtual, explica la finalidad de cada trabajo, cómo se desarrolla y cuál es el resultado a obtener; también establece un cronograma de actividades y etapas, estableciendo plazos adecuados para las presentaciones. Los trabajos son presentados para su corrección vía web, de formato preestablecido en el reglamento de presentación de trabajos prácticos, y con contenidos pautados previamente en cada guía.
Finalmente, la totalidad de los trabajos realizados son presentados para su corrección. Todos los participantes que hayan aprobado las etapas previas deberán estar presentes en las instalaciones de la F.C.E.F. y N. para participar de las clases presenciales.
MATERIAL DE ESTUDIO
El material de estudio consiste en textos, audio y videoclases, el cual será distribuido en formato digital a través de la plataforma del programa, cuando inicie cada módulo.
EVALUACIÓN
Se hará un seguimiento de evaluación paulatina por módulo, el cual se sustenta en los niveles de participación, la resolución de las situaciones problemáticas y las actividades prácticas. A su vez, cada participante será evaluado de forma individual a través de las siguientes propuestas de evaluación:
- Cuestionarios.
- Participación en los foros de discusión (herramienta básica en el método didáctico empleado).
- Calidad del informe correspondiente a la/las tarea/s planteadas.
La evaluación para la acreditación de la Diplomatura se realizará con un examen final de manera on-line de todos los temas desarrollados en el transcurso del curso, frente a un tribunal integrado por profesores del cuerpo académico.



